sábado, 30 de diciembre de 2017
CUEVA DEL AGUA / PARAJE NATURAL DE QUESADA / JAÉN
FOTOS CUEVA DEL AGUA, TÍSCAR, QUESADA
No dejéis de visitar la Cueva del Agua, paraje natural de Quesada, de una belleza singular y extraordinaria especialmente estos días, tras las últimas lluvias caidas, y disfrutar de los saltos, cascadas y pilones del río Tíscar discurriendo por el Monte del Caballo, camino de la aldea de Belerda y tras pasar por el Pilón Azul.
La Cueva del Agua se encuentra en vías de ser declarada Monumento Natural por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
No dejéis de visitar la Cueva del Agua, paraje natural de Quesada, de una belleza singular y extraordinaria especialmente estos días, tras las últimas lluvias caidas, y disfrutar de los saltos, cascadas y pilones del río Tíscar discurriendo por el Monte del Caballo, camino de la aldea de Belerda y tras pasar por el Pilón Azul.
La Cueva del Agua se encuentra en vías de ser declarada Monumento Natural por la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía.
 Fotos tomadas el 28 de diciembre de 2.017
La Cueva del Agua, se encuentra situada entre las aldeas de Tíscar y Belerda, en un enclave natural catalogado como monumento natural por la Junta de Andalucía. se trata de una gruta natural de caliza, en la que debido a la erosión se ha formado una estrecha y profunda garganta por donde transcurre el río Tíscar.
La Cueva del Agua, se encuentra situada entre las aldeas de Tíscar y Belerda, en un enclave natural catalogado como monumento natural por la Junta de Andalucía. se trata de una gruta natural de caliza, en la que debido a la erosión se ha formado una estrecha y profunda garganta por donde transcurre el río Tíscar.
viernes, 22 de diciembre de 2017
EL PAISAJE DEL OLIVAR ASPIRA A SER PATRIMONIO MUNDIAL / elpais.com
El paisaje del olivar aspira a ser patrimonio mundial
El consejo nacional incorpora este entorno a la lista de candidaturas para la Unesco
El haz de las hojas de vigoroso verde brillante y el envés 
de un atractivo mate plateado. Millones de ellas se mueven con el viento
 en una hipnótica coreografía protagonizada por olivos plantados en 
hileras perfectas a lo largo de 1,5 millones de hectáreas. Sus oscuros 
troncos retorcidos alabados por Miguel Hernández se asientan sobre 
raíces centenarias y sus frutos, que oscilan del blanco al morado para 
crear los aceites, conforman el paisaje del olivar en Andalucía, un bien
 que espera convertirse en bien cultural universal de la Unesco. El 
Consejo de Patrimonio Histórico español ha incluido la candidatura del Paisaje Cultural del Olivar por unanimidad en la lista de Patrimonio Mundial de España. Un paso necesario para acercarlo al reconocimiento internacional.
 
 
             
Así, el recorrido por el uso del aceite pasa por ser fuente cultural de alimento, ungüento, medicina, luz, combustible, pintura, cosmético, abalorio, madera, ánfora, aparejo, ingeniería, arquitectura, industria, fiesta, feria, literatura, religión, magia… decenas de manifestaciones materiales e inmateriales expandidas por el Mediterráneo y que desde Andalucía surcaba el Atlántico para llegar a las Américas como oro líquido. Una producción que en la actualidad supone del 3% del PIB andaluz.
 
 
“¿Quién
 levantó los olivos?. No los levantó la nada, ni el dinero, ni el señor,
 sino la tierra callada, el trabajo y el sudor. Unidos al agua pura y a 
los planetas unidos, los tres dieron la hermosura de los troncos 
retorcidos”, escribiría Hernández en 1937 como un hito para una la 
herencia cultural latente en Andalucía desprendida de la semilla de la 
aceituna que también inspiró a Lorca, Machado y Alberti. “Es una seña de
 identidad. Es cultura, gastronomía, aspectos sociales, de relaciones, 
economía, paisaje... Es tan esencial en nuestra vida como importante 
para la humanidad”, declara el histórico líder jornalero Paco Casero, presidente ahora de la Fundación Savia y coimpulsor de esta candidatura.
MÁS INFORMACIÓN
“El origen del olivo se pierde en la noche de los tiempos (...) En Babilonia, al médico se le llamaba asu que significa ‘conocedor de aceites”, plasmó el autor Manuel Vincent en el primer pregón del aceite en Osuna en 2005.
 Un texto en el que recuerda que en el cuaderno de cocina más antiguo 
que se conoce De re culinaria, escrito por Apicius, se incluyen 
numerosas recetas basadas en el aceite de oliva. “En este libro se lee 
que bastan nueve aceitunas al día para que el ser humano pueda 
sobrevivir a cualquier calamidad”, señala.
Es una histórica sustancia adorada por egipcios, griegos y 
judíos que llegaría a tierra andaluza en forma de acebuche desordenado. 
Los romanos aprovecharon este legado que se propagó hasta forjar un 
importante sector económico en la región, como revela un reciente 
proyecto arqueológico que ha concluido con el hallazgo de una treintena de alfarerías
 en la zona sevillana de Écija, donde se han recolectado más de 800 
sellos de artesanos plasmados en las ánforas, a las que se les ha 
seguido la pista y se han encontrado por Europa y el Magreb.Así, el recorrido por el uso del aceite pasa por ser fuente cultural de alimento, ungüento, medicina, luz, combustible, pintura, cosmético, abalorio, madera, ánfora, aparejo, ingeniería, arquitectura, industria, fiesta, feria, literatura, religión, magia… decenas de manifestaciones materiales e inmateriales expandidas por el Mediterráneo y que desde Andalucía surcaba el Atlántico para llegar a las Américas como oro líquido. Una producción que en la actualidad supone del 3% del PIB andaluz.
“La declaración es una nueva oportunidad y un 
nuevo argumento para venir a Andalucía. Es sumar a un producto de 
calidad como el aceite de oliva un elemento clave como es el turismo. Y 
es también importante para la autoestima de los olivareros y 
agricultores, que vean que a este paisaje en el que han nacido ellos, 
sus padres y sus abuelos… viene gente de fuera a reconocer su valor”, 
declara el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, rodeado
 de 150 tipos de olivos distintos plantados en el museo vivo de la 
Hacienda Guzmán, una propiedad de la Fundación Juan Ramón Guillén, promotora también de la propuesta.
“Estamos juntos por un proyecto que es un 
acontecimiento, el conocer el bosque más importante hecho por el hombre.
 Tenemos más de un millón de hectáreas y más de 100 millones de olivos 
creando diversos paisajes en montaña y campiña, pero todos homogéneos, 
entre cuatro provincias de Andalucía”, resume Casero, que forma parte de
 la comisión para la candidatura, liderada por la Diputación de Jaén, y 
que cuenta además con la colaboración las diputaciones de Sevilla, 
Córdoba, Granada y Málaga, universidades andaluzas, la Junta de 
Andalucía, cooperativas, asociaciones civiles y organizaciones agrarias.
 “Es un consenso digno de tener en cuenta”, resalta Casero.
“Es una seña de identidad. Es cultura, 
gastronomía, aspectos sociales, de relaciones, economía, paisaje... Es 
tan esencial en nuestra vida como importante para la humanidad”, declara
 Paco Casero, presidente de la Fundación Savia. 
Desde el comité consideran que cumplen seis 
criterios merecedores de la clasificación de la Unesco para ser 
patrimonio cultural vivo, como aportar un testimonio único de una 
tradición o contener los hábitats naturales más representativos para la 
conservación de la biodiversidad. Expertos en cartografía, patrimonio, 
del Consejo Oléico Internacional, el Laboratorio del Paisaje del 
Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, asociaciones ecologistas, 
propietarios de cooperativas y denominaciones de origen colaborarán en 
la tarea.
“Estamos convencidos de que este paisaje reúne las
 condiciones que la Unesco establece. Tiene un enorme valor natural y 
cultural”, considera Reyes. Según las escrituras bíblicas, Jesucristo, 
hace dos milenios, ya apreciaría sentarse bajo un olivar en Jerusalén. 
“Y la paloma volvió a él a la hora de la tarde; y he aquí que traía una 
hoja de olivo en el pico; y entendió Noé que las aguas se habían 
retirado de sobre la tierra”, quedó escrito en el libro de Génesis. Esas
 hojas brillantes y plateadas quedarán como símbolo de la paz.
FUENTE: EL PAÍS 21.03.16 
EXPOSICIÓN DE PINTURA DE JUAN SALDAÑA EN EL MUSEO ZABALETA-MIGUEL HERNÁNDEZ DE QUESADA / JAÉN
La exposición de pintura de Juan Saldaña "Que se me paren los pulsos" la pueden visitar  hasta el día 14 de enero de 2018. Entrada gratuita.
miércoles, 20 de diciembre de 2017
EL MUSEO ZABALETA - MIGUEL HERNÁNDEZ DE QUESADA (JAÉN) LES DESEA FELICES FIESTAS
sábado, 16 de diciembre de 2017
EL MUSEO ZABALETA - MIGUEL HERNÁNDEZ RECIBE LA VISITA DE UN NUMEROSO GRUPO DE DE VARIOS PUEBLOS DE LA PROVINCIA DE JAEN EL DÍA 9 DE DICIEMBRE DEL 2.017
Visita guiada al Museo Zabaleta - Miguel Hernández de Quesada dentro de 
la actividad enmarcada en Fomento a la lectura, cooperación 
bibliotecaria. En la Jornada participan 146 personas de la provincia de Jaen.

      Fuensanta de Martos: Club de lectura de Fuensanta de Martos 
Los Villares: Club de lectura de Los Villares
Mengíbar: Club de lectura de Mengíbar, Club de lectura “Amantes de las letras” y Asociación Cultural “Getsemaní Teatro”
Bedmar – Huelma – Jodar - Jimena – Bélmez de la Moraleda – Garcíez Cabra del Santo Cristo: Técnicos de cultura, Directores de colegios, Directores de Centros de Adultos y club de lectura de Jódar
Los Villares: Club de lectura de Los Villares
Mengíbar: Club de lectura de Mengíbar, Club de lectura “Amantes de las letras” y Asociación Cultural “Getsemaní Teatro”
Bedmar – Huelma – Jodar - Jimena – Bélmez de la Moraleda – Garcíez Cabra del Santo Cristo: Técnicos de cultura, Directores de colegios, Directores de Centros de Adultos y club de lectura de Jódar
      La Loma: Club de Lectura de Begijar
Génave: Club de lectura
La Puerta de Segura: Club de lectura “Juan José Mira”
Génave: Club de lectura
La Puerta de Segura: Club de lectura “Juan José Mira”
Acividad organizada por:  Diputación Provincial de Jaén
                                           Instituto de Estudios Giennenses
| Rosa Valiente, Directora del Museo Zabaleta,en una de las visitas guiadas realizadas en esta jornada | 
jueves, 14 de diciembre de 2017
PREMIOS ZABALETA DEL AÑO 2017
La entrega de premios tendrá lugar el sábado, 24 de febrero  de  2018 a las 12:00 horas en la Casa de la Cultura de Quesada (Jaén).
miércoles, 13 de diciembre de 2017
domingo, 10 de diciembre de 2017
INAUGURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN DE JUAN SALDAÑA "QUE SE ME PAREN LOS PULSOS" 09.12.2017 QUESADA / JAÉN
Inauguración de la exposición de Juan Saldaña "Que se me paren los pulsos".
La pueden visitar en el Museo Zabaleta - Miguel Hernandez de Quesada hasta el día 14 de enero 2018.
Entrada gratuita.
viernes, 8 de diciembre de 2017
INAUGURACIÓN IX CERTAMEN FOTOGRÁFICO "PAISAJES NATURALES DE QUESADA"
lunes, 4 de diciembre de 2017
PUENTE DE LA CONSTITUCIÓN HORARIO MUSEO ZABALETA-MIGUEL HERNÁNDEZ
El Museo Zabaleta-Miguel Hernández abrirá los días festivos del Puente de la Constitución.
Permanecerá abierto el miércoles 6, Día de la Constitución y el viernes 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción.
Además, abrirán también en su horario habitual el jueves 7, el sábado 9 y el domingo día 10 de diciembre.
El sábado día 9, se inaugura a las 7 de la tarde la Exposición de Pintura de Juan Saldaña "Que se me PAREN los PULSOS".
 
Permanecerá abierto el miércoles 6, Día de la Constitución y el viernes 8 de diciembre, Día de la Inmaculada Concepción.
Además, abrirán también en su horario habitual el jueves 7, el sábado 9 y el domingo día 10 de diciembre.
El sábado día 9, se inaugura a las 7 de la tarde la Exposición de Pintura de Juan Saldaña "Que se me PAREN los PULSOS".
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)







 





