CURVA PELIGROSA: El pintor español
Rafael Zabaleta Fuentes, 1907/1960, apostó su creación artística al cuerpo
femenino… Casi casi, en la mayoría de su obra pictórica la mujer con el cuerpo
desnudo… Tanto en la fachada como en la contrafachada… Y al detalle… Incluso, y
como pocos, excepcionales pintores, parejas haciendo el sexo… Y con intensidad…
Mujeres con pompis exuberantes como “La chica de Ipanema” con su dulce bamboleo
camino al mar tendidas a la orilla de un río… Y desnudas… A diferencia de Balthus,
quien siempre tenía como musas a niñas y adolescentes en ropitas menores,
Zabaleta pintando a mujeres mayores de edad… En ningún momento pornografía…
Obra de arte, pues… Y, por lo general, en blanco y negro…
Del 18 al 26 de octubre, el
pabellón 3 de IFEMA Madrid volvió a transformarse en un museo efímero. Durante
nueve días, Feriarte 2025 reunió a cerca de setenta
anticuarios y galerías de arte, consolidándose como la gran cita española
dedicada a las antigüedades, el coleccionismo y la creación artística a través
de los siglos.
En su 48ª edición,
la feria ofreció un recorrido enciclopédico que abarcó desde piezas de
arqueología hasta arte contemporáneo, pasando por joyas, mobiliario histórico,
escultura y pintura - una de las grandes protagonistas del evento-.
El visitante pudo descubrir un
mosaico visual en el que convivieron obras de Murillo, Velázquez,
Renoir, Picasso, Miró, Sorolla o Botero, junto a maestros flamencos,
artistas del siglo XX y creadores actuales.
Un viaje por la historia del
arte
Entre las nuevas
incorporaciones destacaron la presencia de galerías internacionales de
renombre, como Caylus y Colnaghi, así como una
notable representación portuguesa. Ambas ampliaron el espectro cronológico y
estético de la feria con piezas excepcionales: retratos de Murillo,
un óleo de Alonso Cano, una escultura renacentista de
Fernando Gallego, o un bodegón de Arellano, entre otras joyas.
En el ámbito español, la feria
dibujó un completo panorama que unió tradición y modernidad. La Galería
Luis Carvajal presentó obras de Rafael Zabaleta, Ramón
Casas y Esteban Vicente; Ruiz Linares mostró
un delicado carboncillo de Manuel Ángeles Ortiz; y Marita
Segovia propuso un recorrido que iba del barroco de Van der
Hamen al arte contemporáneo de Manolo Valdés y Manuel
Rivera.
Por su parte, David
Cervelló reunió nombres como Chagall, Botero, Rivera, Calder y Valdés,
mientras Juana Romero Contemporary Art —la antigua Casa Zóbel—
trazó un mapa del arte español de la segunda mitad del siglo XX con obras
de Tàpies, Zóbel, Canogar, Guerrero o Saura.
Más allá de la pintura
El mobiliario y las artes
decorativas tuvieron también un papel esencial. Fuentenebro exhibió
piezas de diseño moderno junto a hallazgos arqueológicos, mientras Marita
Segovia y Loval Antigüedades presentaron muebles
europeos, tapices franceses y arte oriental.
En escultura, García
Antigüedades destacó por una Virgen majestad con Niño del
siglo XIII-XIV, y J. Bagot Ancient Art atrajo la atención
con un envoltorio funerario egipcio y una Afrodita
griega del siglo III a.C.
La joyería tuvo su espacio con
la firma A. Iruretagoyena, especializada en piezas del siglo XIX y
relojes vintage, mientras la editorial M. Moleiro fascinó al
público con manuscritos y ediciones históricas como el Shahnameh de
Ferdousí o un Quijote en francés de 1692.
Espacios para nuevos públicos
Como
cada año, Feriarte incluyó la Galería del Coleccionista, #YourArt,
un espacio dedicado a obras con precios inferiores a 5.000 euros. La
iniciativa, ya consolidada, busca acercar el coleccionismo a nuevos públicos y
fomentar una relación más abierta entre arte y sociedad.
El Foro Feriarte
2025, bajo el título “1492 y más allá:
El encuentro que redibujó el mundo de interculturalidades artísticas”, aportó el componente reflexivo de la feria,
con la colaboración de la Universidad Rey Juan Carlos.
Una feria con alma
Casi
medio siglo después de su primera edición, Feriarte continúa siendo el principal
escaparate del arte y las antigüedades en España, un lugar
donde el pasado y el presente dialogan en armonía.
Más que un
mercado, la feria se confirma como una experiencia estética y cultural, donde
cada pieza —ya sea una tabla flamenca o un lienzo contemporáneo— cuenta una
historia que trasciende su época.
CONFERENCIA DE JOAN PÀMIES Y FRAN BELMONTE:
"LOS ORÍGENES DE MIGUEL HERNÁNDEZ Y JOSEFINA MANRESA
Y SU ÁRGOL GENEALÓGICO".
![]() |
