viernes, 22 de diciembre de 2017

EL PAISAJE DEL OLIVAR ASPIRA A SER PATRIMONIO MUNDIAL / elpais.com

El paisaje del olivar aspira a ser patrimonio mundial

El consejo nacional incorpora este entorno a la lista de candidaturas para la Unesco


Vistas de cultivo de olivar desde la Piedra de Juan Mateo, en la localidad cordobesa de Luque.
Vistas de cultivo de olivar desde la Piedra de Juan Mateo, en la localidad cordobesa de Luque.
El haz de las hojas de vigoroso verde brillante y el envés de un atractivo mate plateado. Millones de ellas se mueven con el viento en una hipnótica coreografía protagonizada por olivos plantados en hileras perfectas a lo largo de 1,5 millones de hectáreas. Sus oscuros troncos retorcidos alabados por Miguel Hernández se asientan sobre raíces centenarias y sus frutos, que oscilan del blanco al morado para crear los aceites, conforman el paisaje del olivar en Andalucía, un bien que espera convertirse en bien cultural universal de la Unesco. El Consejo de Patrimonio Histórico español ha incluido la candidatura del Paisaje Cultural del Olivar por unanimidad en la lista de Patrimonio Mundial de España. Un paso necesario para acercarlo al reconocimiento internacional.
“¿Quién levantó los olivos?. No los levantó la nada, ni el dinero, ni el señor, sino la tierra callada, el trabajo y el sudor. Unidos al agua pura y a los planetas unidos, los tres dieron la hermosura de los troncos retorcidos”, escribiría Hernández en 1937 como un hito para una la herencia cultural latente en Andalucía desprendida de la semilla de la aceituna que también inspiró a Lorca, Machado y Alberti. “Es una seña de identidad. Es cultura, gastronomía, aspectos sociales, de relaciones, economía, paisaje... Es tan esencial en nuestra vida como importante para la humanidad”, declara el histórico líder jornalero Paco Casero, presidente ahora de la Fundación Savia y coimpulsor de esta candidatura.

MÁS INFORMACIÓN

“El origen del olivo se pierde en la noche de los tiempos (...) En Babilonia, al médico se le llamaba asu que significa ‘conocedor de aceites”, plasmó el autor Manuel Vincent en el primer pregón del aceite en Osuna en 2005. Un texto en el que recuerda que en el cuaderno de cocina más antiguo que se conoce De re culinaria, escrito por Apicius, se incluyen numerosas recetas basadas en el aceite de oliva. “En este libro se lee que bastan nueve aceitunas al día para que el ser humano pueda sobrevivir a cualquier calamidad”, señala.
Es una histórica sustancia adorada por egipcios, griegos y judíos que llegaría a tierra andaluza en forma de acebuche desordenado. Los romanos aprovecharon este legado que se propagó hasta forjar un importante sector económico en la región, como revela un reciente proyecto arqueológico que ha concluido con el hallazgo de una treintena de alfarerías en la zona sevillana de Écija, donde se han recolectado más de 800 sellos de artesanos plasmados en las ánforas, a las que se les ha seguido la pista y se han encontrado por Europa y el Magreb.
Así, el recorrido por el uso del aceite pasa por ser fuente cultural de alimento, ungüento, medicina, luz, combustible, pintura, cosmético, abalorio, madera, ánfora, aparejo, ingeniería, arquitectura, industria, fiesta, feria, literatura, religión, magia… decenas de manifestaciones materiales e inmateriales expandidas por el Mediterráneo y que desde Andalucía surcaba el Atlántico para llegar a las Américas como oro líquido. Una producción que en la actualidad supone del 3% del PIB andaluz.
“La declaración es una nueva oportunidad y un nuevo argumento para venir a Andalucía. Es sumar a un producto de calidad como el aceite de oliva un elemento clave como es el turismo. Y es también importante para la autoestima de los olivareros y agricultores, que vean que a este paisaje en el que han nacido ellos, sus padres y sus abuelos… viene gente de fuera a reconocer su valor”, declara el presidente de la Diputación de Jaén, Francisco Reyes, rodeado de 150 tipos de olivos distintos plantados en el museo vivo de la Hacienda Guzmán, una propiedad de la Fundación Juan Ramón Guillén, promotora también de la propuesta.
Ilustración elaborada en el siglo XIX por Richard Ford de la Hacienda Guzmán, en Sevilla. 
Ilustración elaborada en el siglo XIX por Richard Ford de la Hacienda Guzmán, en Sevilla.
“Estamos juntos por un proyecto que es un acontecimiento, el conocer el bosque más importante hecho por el hombre. Tenemos más de un millón de hectáreas y más de 100 millones de olivos creando diversos paisajes en montaña y campiña, pero todos homogéneos, entre cuatro provincias de Andalucía”, resume Casero, que forma parte de la comisión para la candidatura, liderada por la Diputación de Jaén, y que cuenta además con la colaboración las diputaciones de Sevilla, Córdoba, Granada y Málaga, universidades andaluzas, la Junta de Andalucía, cooperativas, asociaciones civiles y organizaciones agrarias. “Es un consenso digno de tener en cuenta”, resalta Casero.
“Es una seña de identidad. Es cultura, gastronomía, aspectos sociales, de relaciones, economía, paisaje... Es tan esencial en nuestra vida como importante para la humanidad”, declara Paco Casero, presidente de la Fundación Savia. 
Desde el comité consideran que cumplen seis criterios merecedores de la clasificación de la Unesco para ser patrimonio cultural vivo, como aportar un testimonio único de una tradición o contener los hábitats naturales más representativos para la conservación de la biodiversidad. Expertos en cartografía, patrimonio, del Consejo Oléico Internacional, el Laboratorio del Paisaje del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, asociaciones ecologistas, propietarios de cooperativas y denominaciones de origen colaborarán en la tarea.
“Estamos convencidos de que este paisaje reúne las condiciones que la Unesco establece. Tiene un enorme valor natural y cultural”, considera Reyes. Según las escrituras bíblicas, Jesucristo, hace dos milenios, ya apreciaría sentarse bajo un olivar en Jerusalén. “Y la paloma volvió a él a la hora de la tarde; y he aquí que traía una hoja de olivo en el pico; y entendió Noé que las aguas se habían retirado de sobre la tierra”, quedó escrito en el libro de Génesis. Esas hojas brillantes y plateadas quedarán como símbolo de la paz.
FUENTE: EL PAÍS 21.03.16

No hay comentarios:

Publicar un comentario