jueves, 10 de octubre de 2024

EXPOSICIÓN DE FOTOGRAFÍAS PREMIADAS EN EL CONCURSO "FOTO POÉTICA HERNANDIANA 2024" // HOSPITAL DE SANTIAGO DE ÚBEDA

EXPOSICIÓN DEL III CONCURSO DE FOTOGRAFÍA "FOTO POÉTICA HERNÁNDIANA 2024"

El día 10 de octubre en la Galería Superior del Hospital de Santiago de Úbeda tendrá lugar la inauguración de la exposición Foto Poética Hernandiana 2024.



"AL MORIR MI PADRE LA NATURALEZA SE IMPUSO EN MI PINTURA" lacontradejaen.eldiario.es/entrevista

 "Al morir mi padre, la naturaleza se impuso en mi pintura

Por Javier Cano - Octubre 05, 2024

"Al morir mi padre, la naturaleza se impuso en mi pintura"
El pintor Alvar Haro expone en la Galería Renace de Baeza desde hoy sábado. Foto: Galería Renace Baeza.

La primera vez que el pintor Alvar Haro (París, 1964) visitó la provincia de Jaén tenía apenas once años; volvió rozando el medio siglo de vida para recoger el Premio Zabaleta, en cuyo museo expuso en 2016. Afincado en Madrid desde su infancia, hoy regresa al mar de olivos para inaugurar, en la Galería Renace de Baeza, su Rapsodia azul. Una muestra con mucha alma que convierte en palabra, este sábado, para los lectores de Lacontradejaén.

—Hace justo un siglo que Gershwin creó su icónica Rhapsody in blue. Con el título de su exposición, Rapsodia azul, está claro que trae usted a Baeza un homenaje a la célebre partitura del compositor de Brooklyn...

—No sabía que fuera el centenario de esa obra.

—¿De verdad que no? Este periódico se lo revelado, señor Haro, no diga que no. 

—Me ha gustado siempre Gershwin muchísimo, pero no lo sabía. Sí tengo en cuenta a Gershwin, aunque esta exposición no hace referencia a nada suyo, pero sí a la cuestión musical. 

—¿Cómo se evidencia ese influjo de la música en la muestra que inaugura hoy mismo en la Galería Renace de Baeza?

—La rapsodia es una pieza que se crea en el Romanticismo, se compone de diferentes partes temáticas sin relación entre ellas; la RAE la define como un poema épico compuesto también de diferentes partes. Y eso es lo que le pasa a mi pintura en este caso: dentro de la unidad del azul (he perseguido una unidad cromática) hay diferentes partes, diferentes puntos de interés en cada cuadro, y en cada uno de ellos se dan diferentes escenas.  

—Antes de abandonar el título de su propuesta: ¿y el azul, por qué esa apuesta por él? No ha optado por un color rompedor, más bien por un clásico de la historia del arte. 

—Yo creo que el que pinta en azul hoy en día no es nada rompedor porque, efectivamente, hay precedentes muy insignes. Mi preferencia por el azul viene, más que nada, por una cuestión muy personal, muy biográfica. 

—En vilo tiene usted a los lectores.

—Yo pintaba mucha figura antes, y cuando me sucede un duelo familiar, en concreto la muerte de mi padre (una persona muy importante para mí, que fue escultor), de pronto se me impuso, sin yo buscarlo, la naturaleza, los bosques, y empiezo a pintar esa serie de Naturalezas. Eso le ha ocurrido a otros artistas, como Constable o el propio David Hockney, que de pronto empezó a pintar por un tema de duelo personal. Desde entonces he seguido pintando bosques, llevo ya quince años pintándolos, con muchos momentos en los que el azul se imponía. Al final, desde hace dos o tres años, me he centrado mucho en investigar el azul y profundizar en él. 

—"Aunque el azul no esté dentro del cuadro, / como un fanal lo envuelve", escribió Rafael Alberti. ¿Ese azul omnipresente suyo, Alvar, es luto entonces, o alivio de luto?

—Es un alivio de las tribulaciones de un alma atormentada: el luto es una palabra que da 'yuyu'. A fin de cuentas, muere mi padre pero me quedo con mi madre, que tiene alzhéimer y la cuido doce años. Digamos que todo ese quebranto emocional se aliviaba pintando la naturaleza y vuelve a mí lo que de siempre me gustó, en este caso y muy intensamente la literatura, en concreto la poesía del Romanticismo. ¿Por qué?

—¿Por qué, señor Haro?

—Creo que la explicación es una conexión de almas atormentadas; para el Romanticismo, la naturaleza es un espejo del alma, si el alma está turbia o doliente la naturaleza está alterada, como le pasa a uno de mis grandes pintores de referencia, Gaspar Friedrich.  

—¿Algo más que añadir sobre el azul?

—Que me parece un color fascinante en la historia del arte no ya por lo que hizo Klein, minimalismo total, sino por la propia historia del pigmento azul: es el más caro junto con el púrpura de las togas de los senadores romanos, y el más difícil de conseguir. Los egipcios lo sacaban de las minas de lapislázuli, y hasta que se inventan en el siglo XIX los índigos industriales y se sacan de plantas, seguía siendo carísimo. Y la Edad Media conecta este color con lo celeste. Es fascinante. 

—Dice usted que la representación artística de la naturaleza lo conecta con su propia alma, ¿y el azul, con qué lo conecta?

—En mi caso, con el mundo de los sueños, lo onírico, y a veces lo imposible. Y en mis cuadros hay mucho de sueños, quizá de visiones oníricas. 

—¿Sus naturalezas bañadas de azules son figurativas, prima la abstracción u opta por una abstracción figurativa? ¿Qué verán quienes se acerquen a Renace Baeza atraídos por las 'notas' de su particular rapsodia? 

—Son figurativas, es decir, se entienden, aunque no están descritas de un modo hiperrealista fotográfico, sino todo lo contrario: es una naturaleza interpretada, pasada por el filtro de mi personalidad. Hay bosques reconocibles, hay árboles también, pero estos últimos meses se abstraen un poco más hacia formas vegetales pero no descriptivas, en ningún caso. Todos esos cuadros, desde hace quince años hasta ahora, están por personas de tamaño pequeño en relación con el tamaño del bosque: en eso sí que me siento fascinado por la pintura flamenca (Patinir, Gerard David...). 

—¿Qué hacen esas personas pequeñas en sus cuadros?

—Están entremezclados entre los troncos que dividen distintos espacios en los que suceden cosas; las personas que se encuentran detrás de los troncos no siempre se ven enteras, sino sesgadas, en escorzo, y el espectador tiene que poner mucho de su parte para saber qué ocurre ahí, si es que ocurre algo. Todo eso convive con los equívocos, que he practicado toda mi vida. 

—Equívocos visuales, claro...

—Parece que ves, pero no es lo que crees que estás viendo. 

—¿Esas personas pequeñas lo representan a usted mismo, acaso en su papel de hombre abrumado ante la grandeza de la Creación (con permiso de la Biblia), o esta sería una lectura demasiado primaria, muy básica?

—A veces me preguntan: "Qué pasa en este cuadro?". Y yo respondo: "No lo sé, explícamelo tú".

—Evoca usted parte de los postulados del Sturm und Drang en su respuesta.

—Es que creo mucho en el azar, en el accidente, como muchos pintores que admiro, de forma que la pintura te lleva adonde no esperabas, es más sabia que tú si te dejas llevar por ella. Conviene escucharla: las manchas, los desvíos del trazo, un goterón de pronto... Es un poco un juego surrealista, que jugaban a encontrar en las manchas los sucesos inesperados que el subconsciente envía. 

—Una suerte de escritura automática aplicada a la pintura. 

—Exacto. 

—Formatos, técnicas visibles en Rapsodia azul, señor Haro. 

—Les llamaría formato mediano, entre cincuenta y sesenta centímetros sobre papel, pinto mucho con técnicas al agua; y un poco más grande sobre lienzo. Uso mucho la témpera sobre papel guasch, que dan un color mate profundísimo, los oscuros son una maravilla, y en concreto el azul ultramar, mágico, maravilloso, que además tiene resonancias viajeras. 

—En esta exposición incluye usted también piezas de su serie Viajes de Bonpland, verdad?

—Esa fue la que inicié con el azul, sí; Bonpland era el médico naturalista que viajaba con Humboldt en las expediciones del siglo XVIII. Me imagino a Bonpland llegando a parajes de naturalezas insólitas, desconocidas, descomunales, muchas veces se le ve atribulado al pobre, tumbado en tierra, echando una siesta porque es lo único que puede hacer, es decir, que también intento introducir algo de humor. 

—Hablando de viajes, esta no es la primera vez que se deja caer por la provincia de Jaén. De hecho, en sus vitrinas guarda usted un premio tan notable como el Zabaleta en su cuadragésima edición, allá por 2011. 

—Sí, me presenté al concurso de Quesada y me dieron el premio. Mi cuadro está en el Museo Zabaleta, allí hice buenos amigos y vuelvo a Quesada de vez en cuando. Luego, en 2016, me propusieron una exposición individual en ese museo, y la hice.

—¿Algún vínculo más con el mar de olivos?

—Como mi padre era escultor, vinimos unas navidades a recorrer la zona porque él estaba interesado en conocer el Museo Zabaleta, que entonces era la propia casa del pintor. Pasamos las noches en Úbeda y Baeza y me fascinaron.

—¿Ilusionado, expectante con esta exposición baezana, entonces?

—Todo eso y mucho más, me parece una tierra preciosa; la gente que yo conozco (no sé si es que he tenido suerte) estoy encantado con ella, y a la Galería Renace los he conocido en las ferias de Madrid, y por amigos artistas comunes. Me llamaron y adelante, decidí exponer en Baeza. Son una gente estupenda, el espacio es muy bonito, tengo muchas ganas.

viernes, 4 de octubre de 2024

XXII FERIA DE TURISMO, DEPORTE Y AVENTURA DE ANDALUCIA / JAÉN 4 AL 6 DE OCTUBRE 2024

 Viernes, 4 de Octubre de 2024

Tierra Adentro. XXII Feria del Turismo, Deporte y Aventura de Andalucía

Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén

Jaén

Del 4 al 6 de octubre el Palacio de Ferias y Congresos de Jaén acoge la XXII edición de la Feria de Turismo, Deporte y Aventura de Andalucía (Tierra Adentro). Turismo de naturaleza, cultura, gastronomía, espectáculos, deporte y ocio activo forman parte del eje centro de Tierra Adentro. La muestra se ha consolidado como el mejor escaparate para dar a conocer el rico patrimonio que aglutina la provincia de Jaén.

Serán tres días que permitirán a los visitantes conocer de primera mano los destinos turísticos de así como participar gratuitamente en un gran número de actividades relacionadas con la naturaleza, la aventura y el deporte como rocódromo, tirolina, cetrería, artesanía, tiro con arco, zona infantil… Y no cabe duda que muchas de estas actividades deportivas están ligadas a espacios naturales de interior, donde Jaén se ha convertido en un interesante destino para el turismo de naturaleza y aventura. Por su parte, las empresas tienen la posibilidad promocionarse organizando distintas exhibiciones y talleres, entrenamientos o campeonatos.

https://www.dipujaen.es/agenda/detalle-evento-dipujaen.html?uid=d580f920-8154-11ef-8386-005056b0675f

viernes, 27 de septiembre de 2024

27 DE SEPTIEMBRE DÍA MUNDIAL DEL TURISMO "TURISMO Y PAZ" LEMA DEL 2024

 “TURISMO Y PAZ” LEMA DEL DÍA MUNDIAL DEL TURISMO
















ESPAÑA/02/09/2024.- Este año el lema de “Turismo y Paz”  por el Día Mundial del Turismo   tiene por objetivo  fomentar el diálogo y resolver las diferencias entre las naciones mediante la comprensión y el respeto mutuo. Este lema” Turismo y Paz” surge del contexto bélico actual en diferentes países y la necesidad de alcanzar los Objetivos del Desarrollo Sostenible  (ODS) de la Agenda 2030, particularmente el objetivo 16 que se titula “Paz, justicia e instituciones sólidas” cuyo propósito es fomentar sociedades pacíficas, inclusivas y justas donde se garanticen los derechos humanos para todos, ya que los conflictos bélicos obligan a millones de personas a abandonar sus hogares, dejando atrás su patrimonio, empleo, idioma, cultura, tradiciones e incluso a sus seres queridos.

Cada año, el 27 de septiembre celebramos el Día Mundial del Turismo como un esfuerzo por reconocer el potencial de este sector para el desarrollo de los países y sus comunidades. “Turismo y Paz” es un llamado a resolver los conflictos bélicos, recordando que el sector turístico, a través del Código Ético Mundial para el Turismo, busca mejorar las condiciones de vida, mantener la cooperación y fortalecer las economías, sin olvidar la protección de los derechos humanos.

¡VEN A VISITAR NUESTROS MUSEOS!








jueves, 26 de septiembre de 2024

MIGUEL HERNÁNDEZ SIEMPRE RETORNA www.meer.com/es/

 Miguel Hernández siempre retorna

El más grande de los poetas nuevos que ha dado el catolicismo español en el siglo XX, según Neruda

23 septiembre 2024, 

Casa-Museo de Miguel Hernández, emparrado, Calle Miguel Hernández 73, 03300 Orihuela, Alicante, España

En el tiempo que estuvo preso Miguel Hernández, Josefina Manresa, apenas pudo verlo, ya que solo podían visitar a los presos los familiares y al no reconocer la autoridad franquista el matrimonio civil, ella no estaba considerada su esposa. Según la terminología de la época, estaban amancebados. En una carta, le contó a Miguel que solo comía cebollas y patatas cocinadas en un mísero guiso. El le contestó desde la cárcel de Torrijos, en Madrid, con el sobrecogedor poema Nanas de la cebolla, donde el poeta se desgarra. Expresa su impotencia y el temor de no verlos a ella y a su hijo nunca más.

La cebolla es escarcha
cerrada y pobre:
escarcha de tus días
y de mis noches.
Hambre y cebolla:
hielo negro y escarcha
grande y redonda.

En la cuna del hambre
mi niño estaba.
Con sangre de cebolla
se amamantaba.
Pero tu sangre
escarchaba de azúcar,
cebolla y hambre.

Con este poema cerró Cancionero y romancero de ausencias, fue su último poemario.


El legado de Miguel Hernández está en Quesada (Jaén) de donde era su esposa Josefina Manresa.

¿Pero, qué fue de este niño? Se llamó Manuel Miguel, sobrevivió a las calamidades de la guerra y murió en 1984 a los 45 años. Estuvo casado con Lucía Izquierdo y tuvo dos hijos, Miguel y María José, actuales nietos del poeta. Miguel y Josefina tuvieron antes otro hijo, Manuel Ramón, nacido en 1937, que murió con menos de un año.

Miguel, presintiendo su inminente muerte, acabaría cediendo al matrimonio eclesiástico, agobiado por la idea de que no se le reconociera ningún derecho a Josefina y a su hijo tras su fallecimiento. Un capellán los casó en la enfermería de la cárcel de Alicante el 4 de marzo de 1942, en una ceremonia que apenas duró cinco minutos. El poeta falleció a las 5.32 de la mañana del 28 del mismo mes. Tenía 32 años y los testigos dijeron que no le pudieron cerrar los ojos. Ocurrió en el Reformatorio de Adultos de Alicante.

Tras la muerte del poeta, Josefina decidió trasladarse con su hijo a Elche en 1950 para buscar trabajo. Allí el niño continuó sus estudios escolares.

Ha querido la suerte que el autor de esta crónica haya conocido a un compañero de juventud de este muchacho: Josep Cascales Aracil, vecino de Castelldefels. Me ha contado infinidad de anécdotas que yo desconocía o que había oído a medias. Hasta donde llega mi información, fue una persona con muchos problemas. Murió en 1984 a los 45 años. Tres años después, falleció su madre, que pasó por el trance de ver morir a su esposo y a sus dos hijos. Josefina está enterrada en Alicante junto a Miguel y Manuel Miguel. Murió el 18 de febrero de 1987, tenía 71 años.

También escuché una anécdota, con toda la apariencia de leyenda urbana, pero que no me extrañó conociendo la humanidad del protagonista y que he corroborado con personas que lo vivieron en aquella ciudad: Joan Manuel Serrat editó en 1972 el primer disco con canciones de Miguel, en el que estaba incluido el poema de las nanas. Quiso el cantante llevárselo personalmente a Josefina Manresa para que lo oyera. Al ofrecérselo, esta le contestó: «Hijo, cómo quieres que lo oiga si no tengo tocadiscos». Joan Manuel salió a la calle y le trajo uno. Según mis informaciones, aún existe en Elche la tienda donde lo adquirió. Dijo Joan Manuel que, en Josefina, encontró «una señora dulce, que me transmitió mucho cariño. No había en ella ninguna aspereza, ni temor, ni desconfianza. Me mostró tanta gratitud que me sentía avergonzado».


Placa a la entrada del cementerio de Alicante.

Cuando ya tenía pergeñada esta sencilla crónica, me ha llegado un correo desde la isla griega Mikonos de mi estimado amigo, el catedrático José María Balcells, tal vez la persona que más sabe de la vida y obra del poeta, en el que me informa que ha publicado un nuevo libro sobre Miguel.

El Diario de León recoge la noticia:

A este nuevo aporte en forma de libro le ha puesto el tan elocuente título de «Asuntos del cielo», y en estas páginas ha seleccionado y prologado 31 poemas de tema religioso del autor de «El rayo que no cesa», «Viento del pueblo», y «Cancionero y romancero de ausencias». La obra fue presentada por partida doble en el pasado mes de mayo: el día 7 en el Ateneo barcelonés de la Ciudad Condal, y el 22 en la Biblioteca Pública María Moliner de la alicantina localidad de Orihuela, donde nació Miguel Hernández en 1910.

Preguntado sobre la razón de haber ofrecido a los lectores esta faceta temática del poeta, José María Balcells responde que precisamente lo ha hecho porque nunca antes se había acometido una antología de este carácter, y a su juicio era conveniente hacerla para poner de relieve la importancia literaria que revisten muchos de los textos poéticos de Miguel Hernández inspirados en asuntos religiosos y más concretamente católicos.

Al respecto recuerda como aval para su trabajo que ya Pablo Neruda había subrayado la valía de tales poemas de Miguel Hernández al señalar que el oriolano no solo fue el más grande de los nuevos constructores de la poesía política a partir del año 1936, sino que con anterioridad había sido también el más grande de los poetas nuevos que ha dado el catolicismo español en el siglo XX.

Un libro necesario, sin duda, que abre ventanas en la historia de un poeta que siempre ha estado tan parcialmente estudiado.

https://www.meer.com/es/82626-miguel-hernandez-siempre-retorna

miércoles, 18 de septiembre de 2024

CELEBRADO EL ENCUENTRO "VERSO SOBRE LIENZO" EN LA UNIVERSIDAD DE JAÉN diariodigital.ujaen.es

Celebrado el encuentro ‘Verso sobre lienzo’ sobre la relación entre las obras de Rafael Zabaleta y los versos de Miguel Hernández


El Vicerrectorado de Cultura de la Universidad de Jaén, en colaboración con la Fundación Legado Miguel Hernández, ha celebrado este martes el encuentro 'Verso sobre lienzo'. En esta iniciativa cultural, Julia Moreno, historiadora del arte y galerista, junto a Marcelino Sánchez Ruiz, director de la Fundación Legado Miguel Hernández, acompañados por la Vicerrectora de Cultura de la UJA, Marta Torres, disertaron acerca del diálogo entre poesía y pintura.

Particularmente, se destacó la relación entre las obras del pintor quesadeño Rafael Zabaleta y los versos del poeta Miguel Hernández, revisada con motivo de la exposición 'Verso sobre lienzo', celebrada en la primavera de 2022 en el Centro Cultural de los Baños Árabes de Jaén, en el marco de la conmemoración del 80 aniversario de la muerte de Miguel Hernández.

Tras una breve contextualización, se proyectaron imágenes de las obras de Rafael Zabaleta, acompañadas de la lectura de fragmentos de la poesía de Miguel Hernández. En este sentido, el público asistente tuvo la oportunidad de comprobar cómo existen elementos comunes entre los dos artistas, pues ambos son sensibles a lo humano, a lo cercano, a la naturaleza, a las personas y, en definitiva, al mundo rural.

Como se indicaba en el catálogo de la exposición, “la relación simbólica que se establece entre la poesía de Hernández y la pintura de Zabaleta hace que los versos del primero parezcan iluminar, descubrir y descifrar el universo pintado por el segundo, lo que otorga una nueva dimensión a la contemplación visual de la obra zabaletiana. Al mismo tiempo, estas pinturas parecen enriquecer visualmente y personificar con especial intensidad el contenido de los versos del poeta”.

Esta actividad ha estado promovida por la Fundación Legado Literario Miguel Hernández, creada en 2018, a instancias de la Diputación Provincial de Jaén, para la promoción de la vida y obra del poeta a través de su legado documental y en la que participan como patronos la Universidad de Jaén, el Ayuntamiento de Quesada y los herederos del poeta

DIARIO DIGITAL

https://diariodigital.ujaen.es/cultura-y-deporte/celebrado-el-encuentro-verso-sobre-lienzo-sobre-la-relacion-entre-las-obras-de

sábado, 7 de septiembre de 2024

91 ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DEL PINTOR JOSÉ LUIS VERDES // 7 DE SEPTIEMBRE 2024

José Luis Verdes de la Riva nació en Madrid en 1933, pero siempre tuvo una especial vinculación con Quesada, lugar en el que vivió durante diez años y al que regresaba cada agosto por sus fiestas y para el Concurso Infantil de Pintura y el Concurso Internacional  Rafael Zabaleta que impulsó a crear .

Fue autor de multitud de obras de distintas expresiones artísticas-pintura, grabado, instalaciones, escenografías...-destacando una constante vertiente social en toda su trayectoria artística, que no le hizo rendirse a la facilidad de la moda.

Verdes, nombrado Hijo Predilecto de Quesada en 2001, participó a lo largo de su carrera artística en multitud de exposiciones, tanto en España como en el extranjero, que le valieron al reconocimiento internacional con premios, entre otros, en la IX Bienal de Alejandría(1972) y en la XII edición de la Bienal de Sao Paulo (1975).






jueves, 5 de septiembre de 2024

CURSO SOBRE ORIENTACIÓN PARA LA INSERCIÓN LABORAL // 04.09. 2024

 Curso orientación para la inserción laboral.










RETRATO DE MIGUEL HERNÁNDEZ EN JAÉN: MEMORIA DE LOS ACEITUNEROS ALTIVOS www.elmundo.es/andalucia

 Jaén constituye una arrinconada estancia en la vida del poeta, pero ninguna capital y provincia de España han hecho tanto por enaltecer su memoria.



Casa de la calle Llana de Jaén donde residieron el poeta Miguel Hernández y su esposa, Josefina Manresa.M.M.P.

Actualizado 

Miguel Hernández llega a Jaén como comisario político al servicio de la República el 3 de marzo de 1937. Será un primer contacto con la ciudad porque solo seis días después, el 9 de marzo, el poeta-soldado contrae matrimonio con la quesadeña Josefina Manresa en el juzgado de Orihuela, en un acto sencillo oficiado por el alcalde. El joven matrimonio vuelve a Jaén, donde disfruta de una luna de miel hecha de paseos por los olivares, baños en una alberca próxima a la Senda de los Huertos y tardes de trabajo en la azotea de la nueva casa, ubicada en la calle Llana, a un salto de la Catedral, próxima a los palacios donde desde el siglo XVII residían los miembros del cabildo.

Hay una fotografía de aquellos días donde Josefina pasa a limpio los poemas de su marido en una máquina de escribir mientras el poeta dicta los versos. Es una foto que Andrés Pérez Bálmez disparó con su Leica, una imagen llena de ternura y mutua comprensión que simboliza la estancia de la pareja en la capital y que adelanta los versos que por aquellos días el escritor compuso y que hoy constituyen la praxis literaria de una provincia entera: «Andaluces de Jaén / aceituneros altivos...».


En los treinta y dos años de vida del poeta, Jaén constituye una arrinconada estancia. En cambio, ninguna capital y provincia de España han hecho tanto por enaltecer la memoria del poeta. En Quesada, en la localidad natal de Josefina Manresa, abre sus puertas la Fundación Legado Literario Miguel Hernández, junto al museo del pintor Rafael Zabaleta. Es un centro de estudios para los exégetas del poeta-soldado, el repositorio donde se conservan los documentos más importantes del autor de El rayo que no cesa. En Jaén, Miguel Hernández escribe para Frente Sur y viaja a los pueblos del norte de Andalucía para arengar a las tropas que se enfrentan al ejército franquista.

A primeros de mayo de 1937 los poetas Antonio Machado y Miguel Hernández están en lugares distintos. El primero asiste a un congreso en Valencia de apoyo a la República y el autor de Perito en lunas está apostado como corresponsal en las barricadas de la sierra de Andújar, frente al asedio al santuario de la Virgen de la Cabeza. Miguel Hernández sentía una honda admiración por don Antonio que en Apuntes para una geografía emotiva de España escribe: «¡Qué bien los nombres ponía / quien puso Sierra Morena / a esta serranía!».

Aquellos días a los pies del Cerro del Cabezo el pastor de Orihuela no abandona la poesía, pero sí la lírica contemplativa. En el santuario resistían desde hacía nueve meses más de mil personas entre guardias civiles, mujeres e hijos. Al frente de aquella sublevación se puso el capitán Cortés al que reiteradamente le piden que deponga su actitud y anuncie su rendición. Después de varios intentos de asedio el santuario es finalmente tomado por las brigadas republicanas y el poeta describe aquella gesta como la victoria del pueblo frente al opresor. «El estampido se oía doble, aullante, con un interminable fragor de lobo», escribe para la publicación de izquierdas.

Tras la rendición, los guardias civiles presos son trasladados a Valencia y sus familiares a El Viso del Marqués. La pequeña imagen gótica de la Virgen de la Cabeza, que se apareció según la tradición en la noche del 12 de agosto de 1227 al pastor de Colomera, Juan de Rivas, desaparece para siempre, escribiendo así una de las páginas más enigmáticas del pasado siglo en la provincia.

Miguel Hernández regresa esos días a Jaén en compañía de su esposa y meses después su vida se convierte en un permanente renglón torcido. Josefina Manresa era modista y se había enamorado del poeta al ver una fotografía suya en un periódico local. Solo tenía un traje y Hernández sentía vergüenza de que lo vieran siempre con el mismo. Su padre, que era un energúmeno, lo apartó pronto de la escuela y lo llevó a cuidar el rebaño de cabras. Nunca quiso a su hijo. Se cree que al morir de tuberculosis en el reformatorio de adultos de Alicante, donde no lo visitó ni una sola vez, dijo a quienes le conocían: «Él se lo ha buscado».

La primera vez que Miguel anduvo por Madrid fue por noviembre de 1931. Se trajo de aquí la admiración hacia Federico y, sin saberlo, su desdén. Después intimó con el chileno Pablo Neruda, que le dedica en Confieso que he vivido las alabanzas que racaneó a buena parte del Veintisiete. Durante la dictadura sus libros estuvieron prohibidos y hubo que esperar a los ochenta para que en el Parque del Oeste de Madrid le levantaran un monumento de mármoles, tan ajenos a sus poemas, y un rosetón de bronce donde esculpieron el retrato que en 1940, solo dos años antes de morir, le hizo Antonio Buero Vallejo. Por cierto, al conocer su muerte el dramaturgo escribió: «Miguel Hernández es un poeta necesario, eso que muy pocos poetas, incluso grandes poetas, logran ser». José Luis Ferris, su más eximio biógrafo, dijo de él: «Miguel Hernández fue un hombre generoso que no recibió mayor pago que la inclemente maza del desamor y la impiedad».

Por eso a la poesía de Miguel Hernández solo se puede llegar a través de las lágrimas. No hubo en el pasado siglo un poeta que más humanidad y compasión despertara. Uno lee en El rayo que no cesa: «No perdono a la muerte enamorada, / no perdono a la vida desatenta, / no perdono a la tierra y a la nada». Y esas tres líneas nos devuelven, como las pesadillas recurrentes, el rostro sin vida de su amigo Ramón Sijé, con la misma violenta pena que sentiremos el día que nos falte a quien tanto hemos querido.

Es poco conocida la historia del poeta en tierras de Portugal. Los últimos días de abril y primeros de mayo de 1939, en los estertores de la guerra civil, cuando otros como Alberti ya se habían procurado la salvación, el poeta-soldado trató de escapar de la barbarie y de sus perseguidores en dirección a Portugal. Su intención era viajar hasta Lisboa y traer con él a su esposa y su hijo Manolo Miguel, inspirador de la Nana de la cebolla. Tenían previsto pedir amparo en la embajada de Chile, donde sus amigos, el diplomático Carlos Morla y el poeta Pablo Neruda, habían tramitado el asilo de los tres. Pero la mala suerte, la mala estrella que siempre pareció pender sobre el destino del poeta, quiso que en la estación de Moura, al tratar de vender un reloj de oro que le había regalado el chileno, fuera detenido y extraditado a España. Lo que sucedió una vez aquí es conocido por todos. Solo José María de Cossío Vicente Aleixandre se mantuvieron fieles. Fue delatado, apresado, peregrinó de cárcel en cárcel hasta que halló la muerte en el reformatorio de adultos de Alicante el 28 de marzo de 1942. Murió con los ojos abiertos y nadie pudo cerrarle los párpados.

ENLACE: www.elmundo.es/andalucia/2024/08/23/66c8634de85ecef7518b457c.html