Taller didáctico de pintura sobre la exposición temporal "Variaciones sobre el bodegón de "El Cardo" de Sánchez Cotán en el Museo de Bellas Artes de Granada".
Pintura y otras técnicas artísticas.
Impartido por Rosa Valiente, dirertora del Museo Zabaleta - Miguel Hernández, con el apoyo del artista local Francisco Fernández Fernández.
Todas las culturas y civilizaciones que se han asentado en tierras andaluzas a lo largo de la historia han tomado como una de sus principales referencias el majestuoso río Guadalquivir. Ese precioso río al que los árabes bautizaron como 'el río grande', que nace en lasaltas cumbres de la Sierra de Cazorlay que desemboca en el océano Atlántico, en la localidad gaditana de Sanlúcar de Barrameda. Un río sin el que no se puede entender Andalucía y que nace en la zona este del término municipal de un pequeño municipio situado en Jaén, en plena sierra, y que lleva por nombre Quesada.
Los grandes focos, los titulares y las más importantes infraestructuras turísticas se han situado en las últimas décadas a pocos kilómetros de Quesada, principalmente en el conocido municipio de Cazorla y en su entorno, pero aquellos viajeros que seanamantes del disfrute al aire libreen el medio natural, de la historia, de la tranquilidad, de la arquitectura y la buena mesa, tienen que anotar bien arriba en su agenda viajera el nombre de Quesada, porque si la visitan, seguro que no se sentirán decepciona.
Quesada cuenta con numerosos atractivos en su término municipal -Ayuntamiento de Quesada
Quesada se sitúa en la comarca del alto Guadalquivir, estando las partes este y sur de su término municipal en el interior del valiosoparque natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas. Es en el paraje de la Cañada de las Fuentes -un lugar marcado por la vegetación, el verdor y el agua- donde los especialistas determinan que nace el rio Guadalquivir.
Si nos montamos en una especie de nave que nos lleve a través del tiempo, tenemos que tener en cuenta que estamos en una zona que ha estado poblada desde hace miles de años, ya que se han encontrado pinturas rupestres y restos cerámicos que nos sitúan en elIII milenio a.C.Los romanos también estuvieron presentes en estas tierras, dejando como uno de sus principales vestigios la interesante Villa de Bruñel, datada en el siglo III, que constaba de patios, peristilos, impluvium y lo más destacado, una serie de mosaicos que se encuentran muy bien conservados.
Los visigodos fueron los encargados de dotar a la localidad del emplazamiento actual, mientras que en la época de dominación árabe, Quesada se convirtió en un importante centro administrativo, siendo conocida por una incipiente industria de platos y vasos de madera. Enel año 1310 pasa de manera definitiva a manos cristianas, creciendo poco a poco su población. En el siglo XVIII apenas tenía 800 vecinos, pasando a tener a mediados del siglo XIX más de 5.000 habitantes, una cifra cercana a los que tiene en la actualidad.
El entorno de Quesada es ideal para la práctica del senderismo -Ayuntamiento de Quesada
Por su situación geográfica, uno de los principales y más importantes patrimonios es sin lugar a dudas un largo ramillete de entornos naturales, donde los amantes del medio ambiente y las actividades al aire libre van a encontrar un auténtico paraíso. Al ya citado nacimiento del río Guadalquivir hay que unirle otros enclaves como el interesante valle de los tejos milenarios -donde vamos a encontrarárboles que tienen cientos de años de antigüedad-, el pinar de Puertollano, Los Agrios, Pico Cabañas, la Cueva del Agua o el Pilón Azul. Es Quesada un destino perfecto para los aficionados al senderismo, ya que estos parajes se pueden conocer de manera perfectarealizando rutas que son accesibles para toda la familia, y que nos van a llevar por los mejores enclaves. Rutas entre las que podemos destacar la Cerrá de Extremera, el Cabañas, pino de la entrega, el artesón o la mesa.
Un agradable casco histórico
Además de estos atractivos naturales, caminar sin prisas por las calles del casco histórico medieval del municipio de Quesada constituye también un auténtico placer que no podemos dejar de disfrutar en nuestra visita a este municipio jiennense, sobre todo hacerlo por aquellas pequeñas calles peatonales donde nada va a perturbar nuestra visita. Un casco urbano en el que vamos a encontrar restos romanos, visigodos y árabes, en el que nos llamará la atención elArco de los Santos. Un paseo que nos debe llevar también a la iglesia de San Pedro y San Pablo, datada en el siglo XV y que la tradición popular indica que está levantada sobre los restos de una antigua mezquita.
Ahora llega el momento de desplazarnos sólo 13 kilómetros al este del casco urbano de Quesada, donde se encuentra la aldea de Tíscar, donde vamos a encontrar un conocido santuario en el que se le da culto a laVirgen de Tíscar, que no sólo es la patrona de Tíscar, si ni también la patrona de la Sierra de Cazorla. Un paraje en el que también vamos a encontrar el castillo de Tíscar y un rincón muy interesante que lleva por nombre la Cueva del Agua de Tíscar.
La Virgen de Tíscar es una devoción muy querida en toda la comarca -A.Q
Los historiadores entienden que el santuario debió ser una pequeña construcción erigida en los tiempos de la reconquista, aunque el edificio que podemos visitar en la actualidad es del siglo XX, conservando eso sí,restos del siglo XIV. No en vano nos encontramos en un centro religioso de primer orden, que concentra cultos y peregrinaciones de todos los pueblos de la comarca, donde la Virgen de Tíscar es una devoción muy querida y popular.
Muy cerca del santuario se encuentra la cueva del agua, que es una formación caliza, en la que se produce la unión del río Tíscar y el río del Monte del Caballo. Se trata de un paisaje de mucho interés, donde el curso del agua protagoniza saltos, pilones y cascadas, dando lugar a conocido como Pilón Azul. Un lugar queestá recorrido por muchas leyendas, muchas de ellas relacionadas con la propia Virgen de Tíscar, y en el que durante muchos años se han organizado incluso interesantes conciertos.
La naturaleza en todo su esplendor hace su aparición en Quesada -A.Q
A todos estos atractivos hay que unirles también una excelente gastronomía, basada en recetas tradicionales, ingredientes naturales y la sabiduría que se ha ido transmitiendo de generación en generación. Las características de la cocina de Quesada son parecidas a la propia de la sierra, siendo el plato más singular y propio los denominados comotallarines, que es parecido al gazpacho manchego, que no es otra cosa que un guiso de carne, verduras y setas en el que se cuecen obleas de masa.
Otros platos típicos son la pipirrana, migas, gachas, gachurreno o el ajoharina. Toda comida que se precie tiene que terminar con alguno de sus suculentos dulces, como son los papajotes,el pan de higo, gachillas dulces o borrachuelos.
Todos aquellos que quieran profundizar en este precioso e interesante pueblo de Jaén pueden encontrar pormenorizada en laOficina de Turismode la localidad, para así comenzar a disfrutar de un rincón encantador, lleno de atractivos y tesoros por descubrir.
Taller didáctico de pintura sobre la exposición temporal "Variaciones sobre el bodegón de Sánchez Cotán El Cardo", del Museo de Bellas Artes de Granada.
Pintura y otras técnicas artísticas. Impartido por Rosa Valiente Martos, dirertora del Museo.
Viernes, 3 de junio, de 17:00 a 19:30 horas en el Museo Zabaleta - Miguel Hernández.
Inscripciones en el Museo o llamando al teléfono: 953 734260.
Presentación del libro "Un patrimonio olvidado". Casas forestales del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, de Fran Romero.
El acto contó con la presencia de la concejala de Mantenimiento Urbano, Empleo, Salud Pública, Medio Ambiente y Transición Ecológica, Mari Carmen Robledicho; el concejal de Cultura, Educación y Comunicación; José Antonio López y a la directora del museo, Rosa Valiente entre otras personalidades así como de numerosos familiares, amigos/as y vecinos/as.
Agradecimientos a su autor, Fran Romero, por transmitir su pasión y sensibilidad por la Naturaleza y permitir conocer la riqueza de grandes y atractivos parajes del Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas así como su flora y fauna, también por su magnífico trabajo de investigación de las casas forestales, de las cuales ha documentado unas 130 y que, por desgracia, la mayoría han desaparecido o están en ruinas.
Un cuadro de Rafael Zabaleta, Formas en tierras de secano, portada del disco Jaén canta a Jaén.
El Centro Cultural Baños Árabes Jaén acoge el viernes, 27 de junio, el espectáculo "Jaén canta a Jaén" con la participación de Chico Pérez, Ana Corbel, Ángeles Toledano y Victoria Romero.
El cantautor ubetense Paco Ortega promueve el disco 'Jaén canta a Jaén', cuya presentación será este viernes en el marco de las 'Noches de Palacio' de la Diputación a través de un concierto con los artistas Chico Pérez, Ana Corbel, Ángeles Toledano y Victoria Romero.
En este trabajo discográfico —cuyos beneficios irán destinados a la Asociación ALES de padres y madres de niños con cáncer— participan un total de 26 artistas y grupos ligados a la provincia de Jaén, entre los que se encuentran desde creadores ya consagrados, como Raphael, Joaquín Sabina, Carmen Linares, Karina o Juan Valderrama, unidos a otros artistas más jóvenes pero ya consolidados como Zahara, Vicky Romero, Amparanoia, Alis, Guadalupe Plata, Gema Jiménez o Ana Corbel.
Para Paco Ortega, este disco —que se puede escuchar en la web www.jaencantaajaen.com— «es una fotografía del tejido artístico en vida de esta provincia», además de que en el mismo «conviven desde destacados grupos de la música independiente hasta gente que ha grabado por primera vez en su vida».
El resultado es, a su juicio, «un disco doble ecléctico, repleto de belleza y valentía, de momentos artísticos irrepetibles». La portada cuenta con una ilustración de Rafael Zabaleta.
'Jaén canta a Jaén' es, según Francisco Reyes, «un trabajo del que debemos sentirnos especialmente orgullosos, en el que artistas de Jaén cantan a su tierra y convierten a este disco en una joya musical que sirve para rendir homenaje a esta provincia y subrayar la calidad artística de la misma».
"UN PATRIMONIO OLVIDADO". Casas Forestales de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. En este libro Fran Romero recopila y nos muestra gráficamente las casas forestales que están dentro del Parque Natural.
“No hay como el calor del amor en un bar” cantaba Jaime Urrutia pregonando el arrimo al calor de una barra de bar. En la Galería Belvedere de Viena, una pareja se arrima ante ‘El beso’ de Klimt, quedando inmortalizados por la artista Karin Jurick.
Bares y museos. Templos del amor y de las distancias cortas.
El 18 de mayo, el próximo miércoles que usted vea amanecer, se celebra el Día Internacional de los Museos.
Decían los futuristas italianos, encabezados por el poeta Marinetti con su incendiario ‘Manifiesto Futurista’ publicado en ‘Le Figaro’ en 1909, que había que quemar, metafóricamente, los museos porque lo antiguo ya estaba muerto. Eran muy modernitos ellos.Afortunadamente, no pasó de una mera provocación y los museos siguen abiertos al mundo. Continentes y contenido. Icónicos unos, históricos otros. Antiguos, modernos, contemporáneos. Mediáticos, desconocidos, supervivientes.
San Jerónimo, de Pietro Torrigiano. (Junta de Andalucía)
El 1 de julio del, extremadamente vulnerable, 2020, volvía a abrir sus puertas el Museo de Bellas Artes de Sevilla tras el confinamiento que nos amputó aquella primavera. Lo he visitado decenas de veces, pero ninguna experiencia fue similar a la de aquella calurosa mañana de verano en la que el miedo se hacía tangible en la soledad de las calles. Entendí aquel día el valor terapéutico de un museo convertido en refugio.
Vivo a golpe de escalofríos cuando de Arte se trata.
Escalofríos a los pies de la escalinata que lleva ante la Niké de Samotracia en el Louvre, mirando a los ojos de Rembrandt en la National Gallery de Londres o escuchando el lamento de los hijos del Laocoonte en el Museo Vaticano.
Poco puede compararse al vuelco del corazón delante del San Jerónimo de Pietro Torrigiano del Bellas Artes de Sevilla. Me sorprende que no respire de tan real. Torrigiano le había roto la nariz a Miguel Ángel siendo unos prometedores muchachos artistas bajo el mecenazgo de los Medici, allá en Florencia, y, tras mucho deambular, se vino a Sevilla, que nosotros somos muy de recoger ovejas descarriadas. No es que aquí consiguiera redimir sus pecados y dominar su carácter de huracán, pero nos dejó una obra impactante, que fue referente en su época y que está muy arriba en el top de esculturas extraordinarias en museos españoles. Vayan a verla, no podrán olvidar ni la obra ni al artista.
'Guerrero de doble armadura'. (Junta de Andalucía)
¿Cuántas historias podemos conocer, adivinar o imaginar en un museo? A poco que dejemos en la puerta prisas y rutina, muchas.
Visitarlos es como tener una cita. Me voy a tomar la licencia de incitarles a acudir a esa cita.
Si están en Jaén, acudan al Museo que alberga la colección de Bellas Artes y Arqueología. Allí encontrarán al ‘Guerrero de doble armadura’ procedente del importante yacimiento de Cerrillo Blanco, en Porcuna. Un guerrero aristócrata joven, con armadura y casco, con ojos rasgados y una leve sonrisa, le llevará al Jaén íbero del siglo V a.C. Si les apetece coger carretera y manta, una ligerita, que parece que el verano viene asomando ya por la A-4, vayan a Quesada y visiten el Museo Zabaleta dedicado a la obra del pintor Rafael Zabaleta, uno de los máximos exponentes del realismo expresionista español.
Si la invitación que les lanzo les alcanza en Málaga, vayan al Museo Picasso y déjense llevar por los caminos que conducen al universo picassiano. A Picasso hay que arrimarse en blanco. Los colores los pondrá él.
La ciudad romana de Baelo Claudia, en la costa de Tarifa. (EFE/A.Carrasco Ragel)
Vayan a Baelo Claudia. Una cita con la historia en el Estrecho, en un entorno natural que es un regalo para los sentidos. La visita al museo y al yacimiento les va a trasladar al importante centro económico en que se convierte Baelo Claudia a través de la industria de la pesca, el salazón y el garum, la salsa gaditana famosa en todo el Imperio Romano que debía estar de toma pan y moja.
Si, afortunadamente, están a orillas del Mediterráneo, vayan al Museo de Almería porque tienen allí una cita con la extraordinaria cultura de Los Millares, con más de 3000 años de antigüedad, y El Argar, una de las sociedades más importantes de la Edad del Bronce europeo.
En Córdoba, la cita es en el extraordinario Palacio de los Páez de Castillejo, un edificio renacentista del siglo XVI asentado sobre las ruinas del antiguo teatro romano de la ciudad y que es la sede del Museo Arqueológico y Etnológico. Arrímense a la Córdoba turdetana, romana, visigoda y andalusí. ¿Quién da más?
La Huelva tartésica le está esperando en la sección de Arqueología del museo onubense. Y la obra del extraordinario pintor de Nerva, Daniel Vázquez Díaz, autor de los murales colombinos de La Rábida, en la sección de Bellas Artes del mismo edificio.
Vayan a citarse con Sánchez-Cotán y Alonso Cano en el Museo de Bellas Artes de Granada, en ese edificio de Pedro Machuca, único, por extraordinario e incomprendido, que es el Palacio de Carlos V. Un cardo y un puñado de zanahorias en un bodegón magistral de Sánchez-Cotán, justifican sobradamente la cita que tienen en la ciudad de la fortaleza roja.
Piezas de arte egipcio custodiadas en el Museo Arqueológico de Córdoba. (EFE/Rafa Alcaide)
¿Saben lo bueno de estas citas? Que no tienen que ser puntuales, que siempre les van a estar esperando con las puertas abiertas, que pueden arrimarse al Arte y a la Historia siempre que quieran, sin más distancia de seguridad que la que marcan la emoción y el respeto.
Mi cita comienza en una plaza que domina un Murillo broncíneo. Frente a él, un antiguo convento mercedario con patios y claustros donde el silencio es una obra de arte más.
Cita de escalofríos con el San Jerónimo de Torrigiano, con el blanco cartujano de Zurbarán, con los celestes inmaculados de Murillo, con los verdes fauvistas de Bacarisas, con las luces cigarreras de Gonzalo Bilbao y, como siempre, como cada vez, castaño y blanco, mi cita con el poeta de los rizos imposibles.
Acudan a la cita. Arrímense, que no hay como el calor del amor en un bar. O en un museo.
Día Internacional de los Museos 2022: “El poder de los museos”
Los museos tienen el poder de transformar el mundo que nos rodea. Como lugares incomparables de descubrimiento, nos enseñan nuestro pasado y abren nuestras mentes a nuevas ideas, dos pasos esenciales para construir un futuro mejor.
Quesada impulsa el programa “Conoce tu pueblo” en los colegios
Los tres centros educativos del municipio y sus pedanías participaran en una ruta de murales de cerámica para conocer la historia, tradiciones y la cultura
El Ayuntamiento de Quesada ha puesto en marcha, a través de la Concejalía de Educación y Cultura el programa educativo “Conoce tu pueblo” en colaboración con los centros escolares CEIPJosé Luis Verdes, CEIP Virgen de Tíscar’ y CEIP Los Valles en las aldeas de Cortijuelo y Collejares. “ Se pretende que el alumnado de 5º y 6º de primaria conozca a través de una visita guiada las tradiciones, historia, cultura y patrimonio del municipio”, ha explicado el concejal de Cultura, Juan Antonio López.
La ruta se conduce a los escolares por quince murales cerámicos realizados por la artista Consuelo Hurtado. Estas composiciones reflejan todo tipo de manifestaciones culturales sobre el municipio de Quesada tales como: gastronomía, olivar y aceite, oficios tradicionales, río Guadalquivir, Josefina Manresa y Miguel Hernández, plaza de la Constitución, plaza de la Coronación, Iglesia de la Purísima, el arco de los Santos, el arco de la Manquita de Utrera, calle Adentro, plaza de la Lonja, rincón Hernandiano, villa Romana de Bruñel y Quesada tierra de fronteras. Para su conocimiento e interpretación se ha proporcionado a los alumnos un ejemplar del libro “Conoce Quesada”, de Domingo Rodríguez para facilitar esta ruta, y antes de comenzarla un desayuno saludable.
Para el concejal de cultura, Juan Antonio López este programa logra el interés de escolares en su pueblo “ya que los jóvenes podrán obtener información específica y concreta por profesionales del sector sobre las raíces del municipio, sus encantos y sus espacios más emblemáticos”.