jueves, 4 de septiembre de 2025

PEDRO GARFIAS Y MIGUEL HERNÁNDEZ, VASOS COMUNICANTES. GACETA UNAM 02.09.2025


Recordarán a los poetas en San Ildefonso

Pedro Garfias y Miguel Hernández, vasos comunicantes


Es de esperarse que dos poetas españoles de gran magnitud, militantes de la poesía y de la lucha republicana durante el periodo de la guerra civil española, sean objeto de un encuentro que reconoce el legado literario de ambos y sus vasos comunicantes, a pesar de que sus destinos finales fueran tan distintos, ya que Pedro Garfias logró escapar hacia el exilio en México, asentándose en Monterrey, y Miguel Hernández fue hecho prisionero en España y murió en la cárcel en 1942.

Ambos poetas son voces imprescindibles de la poesía surgida alrededor de la guerra civil española y del posterior exilio. De ahí Hermanamiento Pedro Garfias-Miguel Hernández. Encuentro Internacional que se llevará a cabo los días 5, 8, 10 y 11 de septiembre, en Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, convocado por la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), casa de estudios que cumple 92 años en septiembre de 2025. 

El Colegio de San Ildefonso se suma a dicha convocatoria con las primeras actividades, el día 5 de septiembre a las 18:30 horas, en el Anfiteatro Simón Bolívar, donde el homenaje tendrá una naturaleza escénica y abarcadora, según nos contó Eduardo Vázquez, director del Colegio de San Ildefonso.

“Estarán Juan Carlos Abril, de la Universidad de Granada, quien tuvo esta idea junto con José Javier Villarreal, de la Universidad Autónoma de Nuevo León; el poeta José Ángel Leyva, maestro de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, y la poeta Mariángeles Comesaña, particularmente interesante porque viene del mismo exilio y conoció a Garfias en el local del Partido Comunista de España que había en la calle de Versalles, en la colonia Juárez. Quizá ella fue de las últimas jóvenes que fueron a ese espacio antes de que ese mundo se extinguiera”, explicó Vázquez.

“La acompañaré yo mismo que también soy descendiente del exilio español y que mi abuelo, Fernando Vázquez Ocaña, fue amigo de Garfias. Eran muy cercanos al flamenco y se reunían a escucharlo. Por eso hemos querido darle una dimensión escénica al homenaje. Nos acompañará también un gran actor mexicano, Arturo Beristáin, quien se formó con Ofelia Guilmáin, actriz de García Lorca, para leer los poemas. Además, un académico de la UNAM, Juan Vadillo, quien acaba de publicar un extraordinario libro sobre el flamenco y que, él mismo es guitarrista de flamenco. Todo bajo la dirección de Tae Solana”, comentó. 

Para Vázquez es importante situar a Pedro Garfias como una presencia de ese exilio pero en México, mientras que Miguel Hernández sería el poeta que quedó del otro lado del mar, y de la vida misma. Hernández es más conocido, ha tenido una repercusión mayor, pero no venía del mundo intelectual, sus poemas más profundos los escribe durante la guerra.

Con Garfias sucede un poco lo mismo, explicó, pero ya en México adquiere una voz desgarrada, una marginalidad que él mismo se impuso, con una enorme depresión y una gran tendencia a la autodestrucción. Sin embargo, dejó una profunda huella entre los que lo conocieron (fue inspiración para los infrarrealistas), tanto en Ciudad de México como en Guadalajara y Monterrey, donde muere. Ahí fue catedrático y secretario del Departamento de Acción Social Universitaria de la UANL.

“Nos parece que el hermanamiento con Miguel Hernández es ponerlo a ese nivel. Ese sí es un acto de justicia poética. Estamos poniendo a Pedro Garfias ahí donde quizás no ha estado reconocido en mucho tiempo. Son dos poetas trágicos y dos poetas que cantaron la tragedia”, señaló Vázquez.

El encuentro continuará en Guadalajara, el 8 de septiembre, con la ponencia “Las tres heridas de Miguel Hernández y Pedro Garfias”, en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara. Y con la presentación de Obras completas de Pedro Garfias, en la Biblioteca Iberoamericana Octavio Paz.

En Monterrey, se llevará a cabo el día 10, en el panteón Del Carmen, “Exequias a Pedro Garfias” y, por la tarde, una lectura de poemas en homenaje a Garfias y Hernández, en el Aula Magna Fray Teresa Servando de Mier, del Colegio Civil Centro Cultural Universitario. 

El día 11 culmina la actividad en Monterrey con la mesa “Acercamiento a la obra y la figura de Pedro Garfias y de Miguel Hernández”. Además de las instituciones mencionadas, participan el Ministerio de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, a través de Cooperación Española y del Centro Cultural de España en México, el Instituto Cervantes, la Universidad de Granada, la Diputación de Jaén, la Fundación Legado Miguel Hernández, de Jaén, y la Fundación Cultural Miguel Hernández, de Orihuela.

https://www.gaceta.unam.mx/pedro-garfias-y-miguel-hernandez-vasos-comunicantes/